Historia Natural de la Hemofilia

Cuando la sangre no coagula adecuadamente, puede ser que la persona sufra de Hemofilia. Una de las complicaciones que podría sufrir una persona con hemofilia, se encuentra al momento de una intervención quirúrgica, pues, al no poder coagular adecuadamente la sangre, es más propensa a sufrir una hemorragia

Contenido

¿Cuál es el origen de la hemofilia?

Existe evidencia dentro de la realeza, en donde de la Reina Victoria descubrió ser portadora luego del nacimiento de su hijo, y posteriormente de su bisnieto, quien padeció la misma enfermedad. 

Sin embargo, la primera vez que, la hemofilia es descrita como una trastorno fue con el medico John Conrad Otto en 1803, tras realizar sus estudios generacionales a la familia de un paciente que presentaba hemorragias. 

¿Qué es la hemofilia, causas y síntomas?

Así como la historia natural de la hemofilia señala, se trata de un trastorno hereditario en el cual, existe un déficit en cuanto a las proteínas necesarias para una adecuada coagulación en la sangre y que puede producir muchas complicaciones y afecciones a partir de la misma, ya que al no poder coagular, se pueden producir hemorragias. Es una enfermedad que es más predominante en hombres que en mujeres. 

La hemofilia supone un déficit de cierta proteína o factores de coagulación, específicamente, la persona produce menos del factor VIII o IX, siendo esta afección producto de una irregularidad de los factores de coagulación presentes en uno de los cromosomas sexuales (X), y siendo la razón por la cual, dicha enfermedad es mas frecuente en hombres que en mujeres. 

Recordemos, que los cromosomas sexuales de los hombres son los (x) y (y) y los de la mujeres son (x) y (x), es decir, que si bien, el hombre solo posee un cromosoma X y además el mismo, posee un defecto en los factores que favorecen la coagulación, no tiene posibilidades de compensar el mismo, ya que es su único cromosoma (X).

Entre los síntomas podemos encontrar, hemorragias nasales frecuentes, dolores en articulaciones, sangre en orina y heces, hemorragia en el cerebro después de llevar un golpe en la cabeza, evidencia frecuente de moretones.  

¿Cómo se llama el tratamiento de la hemofilia?

El tratamiento más recomendado para la hemofilia es la terapia de reemplazo, por medio de la cual son ingresadas por vía intravenosa factores de coagulación que están en déficit en el paciente. 

¿Qué es la hemofilia C?

Es el tipo de hemofilia menos común y que se produce de igual manera en hombres y mujeres, en la misma, existe un déficit  en el factor de coagulación XI. 

¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con hemofilia?

Si bien, esta enfermedad no tiene cura, si existen tratamientos para controlarla, como mencioné anteriormente. Actualmente, la esperanza de vida de una persona con hemofilia, es la normal que para el resto de la población, siempre y cuando tenga acceso a los tratamientos adecuados y cumpla con el cuidado sugerido por sus médicos. 

  Así pues, es de resaltar, la posibilidad de tener una vida sana aun teniendo este padecimiento.  

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *