Historia Natural de la Tricomoniasis
La Tricomoniasis, también llamada “Tric”, es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por una infección transmitida por un parásito protozoario, sus síntomas son variados pero la mayoría de los afectados no está al tanto de la presencia del parásito en sus cuerpos.
Contenido
Historia natural de la Tricomoniasis
El bacteriología francés Alfred Donné fue el primero en identificar la enfermedad llamándola con el término “Triconona Vaginales” y lo describió como “animaliculos en los materiales purulentos y que son productos de la secreción en los órganos genitales del hombre y la mujer”.
La Tricomoniasis se origina de un protozoario de una célula cuyo nombre científico es “Triconoma vaginalis”. Es un tipo de parásito diminuto que se transmite de persona a persona a través de las relaciones sexuales, no se sabe a ciencia cierta cuánto dura su periodo de incubación pero se presume que es de 4 a 28 días.
¿Cómo se toma el Metronidazol para la Tricomoniasis?
El Metronidazol es un medicamento antiparasitario que pertenece al grupo de los Nitromidazoles. Actúa como inhibidor de los ácidos nucleicos y se usa para tratar infecciones parasitarias como la Tricomoniasis o la “Colitis pseudomembranosa” que es una infección localizada en el Colón.
En el caso del tratamiento para la Tricomoniasis, el Metronidazol se puede usar en una sola “megadosis” o dosis grande en pastillas y suministradas por vía oral aunque también el médico puede recomendar una dosis más pequeñas de 2 veces al día durante 7 días
¿Cómo se clasifica la Tricomoniasis?
En los seres humanos la Tricomoniasis se clasifica en 3 especies: la primera es la “Triconoma Vaginalis” que se presentan en los genitales, la “Triconoma Tenax” que se presenta en la boca y finalmente la “Triconoma hominis” que se presenta en los intestinos del aparato digestivo humano
¿Cuál es el pronóstico de la Tricomoniasis?
En el pronóstico de la Tricomoniasis en el hombre se puede curar en 1 o 2 semanas en cambio la mujer requiere de tratamiento, la Tricomoniasis tiene una tasa de curación de un 95%.
¿Quién es el portador de la Tricomoniasis?
Hombres y mujeres son portadores de esta infección. Los hombres en su mayoría son asintomáticos, se cree que un 70 u 80% de este género no presentan síntomas, sin embargo cuando hay síntomas estos se presentan como una “Uretritis”
El las mujeres existe la probabilidad de ser asintomáticas en un 50%, cuando presentan síntomas estos se manifiestan en secreción vaginal con mal olor, dolor pélvico, o “dissura” (micción dolorosa), las mujeres si requieren de un tratamiento.
La Tricomoniasis puede tener efectos adversos en las mujeres embarazadas, estos efectos se pueden manifestar como la ruptura de fuente de manera prematura, parto prematuro, y luego del nacimiento se puede presentar un bajo peso en el bebé.
La Tricomoniasis es la enfermedad de transmisión sexual más común, salvó los efectos negativos que pudiera tener en las mujeres embarazadas no es mortal. Con el tratamiento adecuado o la prevención con el uso de preservativos, no hay nada que temer en lo absoluto.