La Grandes Peliculas de la Época de Oro
La época de oro del cine mexicano fue entre los años de 1936 y 1956, la segunda guerra mundial trajo grandes dificultades económicas a Estados Unidos, el cine hollywoodense se vió afectada por esta actividad, esto le dio la oportunidad al cine mexicano de brillar y ganarse el reconocimiento internacional de sus pares en Hollywood.
Al comienzo de la época dorada del cine mexicano no había aparatos de tv por lo que las salas de cine se hicieron muy populares, no solo en México, sino en toda América hispana dónde las películas mexicanas eran muy populares.
Contenido
¿Cómo eran las salas de cine durante la época de oro?
En ese tiempo no existía la televisión, solo la radio, sin embargo si se podían proyectar películas y estás se hacían en las salas de cine. Las salas de cine al principio eran pequeñas pero con el auge y la popularidad del cine mexicano se tuvieron que hacer salas abiertas como los autocines.
¿Cuántas películas se hicieron en la época de oro del cine mexicano?
Entre los años 1936 y 1956 se hicieron un aproximado de 135 películas en esta época de oro del cine mexicano.
¿Cuáles fueron las mejores películas de la época de oro del cine mexicano?
Entre los años 1936 a 1958 que es cuando comienza el declive de esta época dorada se hicieron un aproximado de 135 películas, de estás hay 5 que se podrían considerar las mejores de todas ellas, a continuación se señalarán estos 5 clásicos del cine mexicano:
- “Vámonos Pancho Villa” (1936): Fernando de la fuente.
- Tizoc: Amor indio (1957): Pedro Infante.
- “Ahí está el detalle” (1940): Mario M. Cantinflas.
- Nosotros los pobres (1948): Pedro Infante.
- María Candelaria (1944): Pedro Armendáriz.
¿Cómo eran las salas de cine antes?
Las primeras salas de cine eran locales o salones pequeños con bancas o sillas de madera, y en el fondo había una especie de tela que era dónde se proyectaba la película que se quería ver. El principal problema de estás salas es que no eran muy segura, esto se debía a qué los materiales usados eran muy inflamables.
A partir de los años 30 las salas de cine se hacen más grandes, estás por aquel tiempo se hicieron muy populares por lo que cada vez era más difícil visitar un cine para ver una película, a partir de los años 40 las salas de cine se hacen abiertas para vehículos con familias, a estos los llamaban autocines.
La época de oro del cine mexicano fue una consecuencia de la segunda guerra mundial, Estados Unidos estando en guerra dispuso de todos sus recursos para la misma lo que le dio la oportunidad al cine mexicano de llenar ese nicho y hacerse muy popular tanto en hispanoamerica como en los mismos Estados Unidos, con la invención de la televisión y su rápida difusión el cine mexicano entra en decadencia a finales de los años 50, contando por supuesto el nuevo auge del cine hollywoodense.